La manufactura en México: entre la contracción y nuevas oportunidades
El sector manufacturero en México vive un momento de claroscuros. Por un lado, los indicadores muestran contracciones en varios subsectores; por otro, surgen oportunidades de crecimiento regional y reposicionamiento estratégico en industrias clave como la automotriz.
Un panorama de desaceleración
De acuerdo con datos recientes, la actividad industrial en México cayó 0.8 % anual en junio de 2025, acumulando una baja de 1.3 % en el primer semestre del año, la primera desde 2020. Dentro de este panorama, 13 de 21 subsectores manufactureros —incluido el automotriz— mostraron retrocesos.
El Indicador IMEF de Actividad Manufacturera también refleja esta tendencia, al mantenerse por 11 meses consecutivos en zona de contracción. La producción, los pedidos y el empleo se han visto afectados, con más de un año de caídas continuas en la generación de puestos de trabajo.
Brotes verdes en medio de la contracción
A pesar del escenario general, algunos estados destacan con crecimientos notables en su actividad industrial: Tamaulipas, Baja California Sur, Guanajuato, Ciudad de México, Nuevo León e Hidalgo registraron alzas significativas en los últimos meses.
Asimismo, en marzo de 2025 se reportó un crecimiento interanual del 3.1 % en la industria manufacturera, con avances en sectores como electrodomésticos, transporte, plásticos y hule, productos metálicos, impresión, papel y textiles.
La automotriz, motor en transformación
La industria automotriz, uno de los pilares de la manufactura nacional, atraviesa un proceso de reestructuración. Nissan anunció que cerrará su planta Civac en Morelos antes de marzo de 2026, concentrando operaciones en Aguascalientes como parte de un plan global de eficiencias.
Paralelamente, México consolida su posición como hub de producción automotriz de bajo costo, junto con Marruecos y Rumania, desplazando parcialmente a China en el mapa de fabricación global.
¿Qué significa esto para la industria del mecanizado?
Para el sector del mecanizado, este escenario plantea tanto retos como oportunidades:
- Mayor competencia en costos y eficiencia: las empresas deberán optimizar procesos para mantenerse competitivas en un entorno con menor crecimiento general.
- Auge regionalizado: estados con crecimiento industrial pueden demandar más servicios de mecanizado y proveeduría local.
- Automotriz en transición: la concentración de operaciones y la atracción de inversión extranjera refuerzan la importancia del mecanizado de precisión en cadenas de suministro automotrices.
Conclusión
Aunque la manufactura mexicana enfrenta un periodo de contracción, el dinamismo en ciertos estados y sectores, así como el reposicionamiento global de la industria automotriz, abre una ventana de oportunidades. Para las empresas de mecanizado, el camino está en la adaptación, especialización y cercanía con los polos industriales en crecimiento.